top of page

Blog

Flipped Classroom: dar la vuelta a la educación

  • Lucía Otero
  • 30 oct 2017
  • 2 Min. de lectura

Si durante las clases magistrales el 50 % del alumnado está desconectado, un 35 % intentan atender y seguir la explicación del profesor pero no siempre con éxito, y un 5 % ya sabe lo que se está explicando... ¿¿¿Las clases magistrales únicamente son verdaderamente útiles para un 10 %???

Ahora sí que mi cerebro se ha invertido y ha flipado.

Tal y como plantea este modelo de enseñanza, antes de trabajar los contenidos con los alumnos en el aula es un buen comienzo empezar por que ellos los trabajen fuera de ella de forma autónoma (aunque guiada por el profesor). El objetivo es que los alumnos dispongan de ideas previas sobre el tema a tratar entendiéndolo y recordándolo (pensamiento de orden inferior), para posteriormente ser capaces de practicarlo, analizarlo, evaluarlo y crear (pensamiento de orden superior), principalmente CREAR, ahora sí, en el aula.

A partir de este sistema inductivo se consigue mejorar el rendimiento académico y tender a un aprendizaje significativo, puesto que los alumnos están más motivados, más implicados, tienen más curiosidad, son más dueños de su propio aprendizaje, y pueden trabajar el núcleo duro del tema a su ritmo. Y lo más importante, el profesor está cuando se le necesita, es decir, para guiar, ayudar y resolver, no sencillamente para exponer un determinado contenido. Para eso ya existen los libros, videos, y los millones de materiales de documentación existentes.

Así que de nuevo una vez más me pongo manos a la obra para diseñar mi Flipped Classroom, et voilá! En este post tenéis el resultado (también en mi canal de YOUTUBE). Se trata de un video presentación que permitiría introducir el tema a tratar en el aula y la actividad a desarrollar, editado con el programa WINDOWS MOVIE MAKER. Además, lo he subido a Edpuzzle y he insertado algunas preguntas.

A continuación expongo la actividad de clase relacionada:

Actividad de investigación basada en Aprendizaje Cooperativo.

Tema: Diversidad genética de cultivos

Asignatura: Biología y Geología

Curso: 4º ESO

Objetivos académicos: 1. Conocer la importancia de la diversidad genética de los cultivos para el ser humano y el medio ambiente. 2. Hacer una reflexión crítica sobre su reducción en las últimas décadas y principales amenazas. 3. Diferenciar selección tradicional vs. selección convencional e ingeniería genética. 4. Familiarizar al alumnado con la producción de alimentos y con las diferentes variedades de cultivos existentes.

Metodología: trabajo cooperativo. 6 grupos heterogeneos. Actividad de investigación sobre la temática a partir de recursos recomedados. Elaborar posters que puedan ser colocados en el centro para dar a conocer los resultados de las investigaciones al resto de usuarios.

VIDEO YOUTUBE:

VIDEO EDPUZZLE:

Código de acceso a Edpuzzle: norujmo

Link de acceso al video en Edpuzzle

 
 
 

Comments


Featured Posts
Archive
Follow Me
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Pinterest Icon
bottom of page