PROYECTO ABP Y AC
(Ángela, Cristina y Lucía)
El objetivo de esta actividad es diseñar un proyecto de aprendizaje integrando ABP y AC ya que ambas metodologías se complementan, integrando diferentes actividades realizadas en distintas sesiones.
Los destinatarios son alumnos de 4º de ESO que cursan “Biología y Geología” (itinerario de Enseñanzas Académicas) y “Tecnologías de la información y comunicación”.
Para la planificación y organización de tareas grupales hemos utilizado el Tablero de Trello titulado "Diseño proyecto ABP y AC" (al que deberías estar invitado, Pedro, y si no hemos dado contigo, ponte por favor tú en contacto con nosostras).
Tareas realizadas:
-
Formación de grupos de trabajo del alumnado y distribución en el aula: se trata de grupos de trabajo “Formales”. -->(APROVECHANDO LOS GRUPOS PLANTEADOS EN LA PRÁCTICA DE AC)
-
Distribución en el aula y asignación de roles -->(APROVECHANDO LOS GRUPOS PLANTEADOS EN LA PRÁCTICA DE AC)
-
Creación de un Drive con las aportaciones y descubrimientos (aquí puedes examinar con detenimiento todos los documentos que en los que nos hemos basado y que hemos generado, aL que también deberías estar invitado).
-
Diseño del proyecto:
-
Inicio: temática, pregunta inicial
-
Planteamiento del reto: definición del producto a desarrollar, y de los conocimientos que deben saber los alumnos
-
Organización y planificación: definición de tareas a desarrollar y tiempos
-
Presentación del proyecto y puesta en práctica
-
Evaluación y autoevaluación
-
-
Presentación del proyecto en nuestros portfolios particulares
PROYECTO DE APRENDIZAJE
​
-
Inicio: temática, pregunta inicial
TEMÁTICA: Aprender y trabajar sobre la problemática medioambiental global y local, y plantear alternativas y acciones reales que contribuyan a mejorar la sostenibilidad del centro de enseñanza y por ende a ayudar a solucionar dicha problemática general.
Tanto la generación de los problemas ambientales como su estudio y la búsqueda de soluciones, son y serán resultado de la acción conjunta de las diferentes sociedades y agentes implicados, lo que requiere de la necesaria colaboración de todos para afrontar y revertir estos retos y proponer alternativas creativas. Además, se trata de un reto de plena actualidad al que debe darse respuesta de forma inmediata desde la acción política hasta la acción ciudadana, y que tiene implicaciones absolutamente en todos los campos y aspectos de la vida.
Por tanto, se trata de un campo imprescindible a tratar en los centros de enseñanza de cara a preparar a las nuevas generaciones para afrontar el presente y futuro, cuyo estudio se adapta perfectamente a las metodologías de ABP y aprendizaje cooperativo, no sólo porque su estudio se preste a ser abordado a través de estos métodos de aprendizaje, sino también por las propias similitudes de trabajo para abordar la casuística real: transversalidad entre diferentes campos y materias, estudios y acciones conjuntas, colaboración entre agentes, pensamiento crítico, y superación de retos desde la creatividad.
​
PREGUNTA INICIAL:
Los problemas ambientales generados por los humanos, globales y locales, afectan a nuestro bienestar y calidad de vida, ya que como especie dependemos de lo que nuestro planeta nos proporciona. Pero si somos parte del problema, también somos parte de la solución.
Ante estos retos ambientales actuales ¿qué alternativas podemos aplicar en el centro educativo para hacerlo más sostenible, y contribuir con ello a mejorar la situación general?
​
​
-
Planteamiento del reto: definición del producto a desarrollar, y de los conocimientos que deben saber los alumnos
RETO: desarrollar 6 medidas de acción de aplicación real encaminadas a mejorar la sostenibilidad del centro educativo (1 por cada equipo de trabajo).
-
Las acciones a llevar a cabo surgirán de los planteamientos y priorización del propio alumnado (valorando también las posibilidades reales de actuación), para garantizar no sólo su puesta en marcha sino también su permanencia en el tiempo así como la transformación real en el comportamiento y sensibilización de la comunidad educativa.
-
Cada equipo de trabajo reunirá toda la documentación empleada y generada en un CUADERNO DE EQUIPO [carpeta de trabajo] (resúmenes de actividades, información manejada, mapas conceptuales y esquemas, posters explicativos, materiales y recursos necesarios, dibujos y planos, etc.), o si existe disponibilidad de medios digitales a través de un Drive. Los alumnos deben conocer:
-
Los principales problemas ambientales globales y locales y su interrelación
-
Medidas de acción existentes y capacidad de acción individual y colectiva
-
Problemática ambiental específica sobre la que va a actuar cada equipo
-
Justificación de la necesidad y de las posibilidades reales de actuación
-
Medidas a desarrollar
-
-
Cada equipo de trabajo establecerá un sistema de organización y planificación de tareas (agenda detallada o herramientas digitales como Trello).
-
Las acciones a desarrollar serán puestas en común en el aula a través de una presentación (digital o mediante posters manuales).
-
Se elaboraran posters explicativos para colocar en la recepción del centro y hacer visible al resto de la comunidad educativa y público general el proyecto y las acciones.
-
-
Organización y planificación: definición de tareas a desarrollar y tiempos
Se han diseñado diferentes actividades a desarrollar en distintas asignaturas (transversalidad del proyecto), tanto individuales como colectivas (proyecto ligado a aprendizaje cooperativo).
ACTIVIDAD 1: “Planteamiento del proyecto”
Asignatura: Biología y Geología
Sesión 1: FASE DE ACTIVACIÓN (trabajo grupal). Planteamiento del reto a través de la lectura de un artículo científico de actualidad sobre medioambiente (revista de divulgación): lectura por parejas, puesta en común en grupo, y mapa conceptual a 6 bandas. Explicación del proyecto, definición de objetivos y actividades, y planteamiento del sistema de evaluación.
​
ACTIVIDAD 2: “Motivación-acción”
Asignatura: Lengua Castellana y Literatura
Sesión 2: FASE DE ACTIVACIÓN (trabajo individual/grupal). Lectura individual del artículo periodístico “Los premios Nobel del Medio Ambiente” (servirá para analizar textos periodísticos). Elaborar una redacción/reflexión sobre las motivaciones de los activistas sobre los que habla el artículo, sobre la importancia general de emprender acciones transformadoras, y sobre la capacidad que todos tenemos para la acción. Puesta en común en grupo y debate entre grupos.
​
Asignatura: Inglés
Sesión 3: FASE DE ACTIVACIÓN (trabajo individual/grupal). Lectura de un texto sobre algún personaje famoso comprometido con el medio ambiente. Trabajar el vocabulario específico. Speaking y/o reading sobre la siguiente temática: “Si fueras activista ¿a qué causa medioambiental dedicarías tu esfuerzo? ¿Consideras importante que un famoso exprese públicamente su compromiso medioambiental? ¿A quiénes conoces que lo hayan hecho?”.
​
ACTIVIDAD 3: “Determinar los principales problemas ambientales globales y locales”
Asignatura: TICs
Sesión 4: FASE DE CONSTRUCCIÓN (trabajo individual/grupal). Búsqueda individual de información general acerca de los principales problemas ambientales existentes a través de herramientas digitales (permitirá explicar a los alumnos mecanismos de búsqueda en internet y plataformas de referencia). Priorización según entidades de referencia. Puesta en común por grupos y para todo el aula: elaboración listado conjunto.
Asignatura: Biología y Geología
Sesión 5: FASE DE CONSTRUCCIÓN (trabajo grupal). A partir del listado, analizar los distintos problemas, valorar su importancia, clasificarlos (globales y locales), establecer interrelaciones, y generar un mapa conceptual conjunto de los más importantes. Materiales: papel continuo, folios con nombres, fichas descriptivas.
ACTIVIDAD 4: “Priorización de acciones”
Asignatura: Biología y Geología
Sesión 6: FASE DE CONSTRUCCIÓN (trabajo grupal). De los problemas ambientales más destacados, valorar por equipos cómo les afectan y sobre cuáles tienen (o podrían tener) capacidad directa para la acción. Puesta en común, selección de 6 problemas preferentes en función de la casuística anterior, y reparto por equipos.
ACTIVIDAD 5: “Profundización”
Asignatura: Biología y Geología
Sesión 7 y 8: FASE DE CONSTRUCCIÓN (trabajo grupal+individual). Búsqueda de información detallada sobre la problemática específica de cada uno de los equipos de trabajo a partir de textos proporcionados, libro de texto, internet, etc. Descripción, orígenes, proyecciones, repercusiones.
ACTIVIDAD 6: “Acciones”
Asignatura: Biología y Geología
Sesión 9, 10 y 11: FASE DE CONSOLIDACIÓN (trabajo individual+grupal). Planteamiento y definición de acciones, descripción, objetivos, importancia, repercusión, materiales, y métodos. Elaboración de la presentación.
ACTIVIDAD 7: “Presentación”
Asignatura: Biología y Geología
Sesión 12: FASE DE EVALUACIÓN. Puesta en común en el aula y aportaciones. Evaluación.
ACTIVIDAD 8: “Divulgación”
Asignatura: TICs
Sesión 13: FASE EVALUACIÓN. Elaboración de posters divulgativos a través de recursos digitales.
​
-
Presentación del proyecto y puesta en práctica
Las acciones se pondrán en práctica en la “Semana Cultural” o “Semana de la Ciencia”, en la que se elaborarán y aplicarán todos los recursos y actuaciones.
​
-
Evaluación y autoevaluación
- ​
-
Carpeta de trabajo del alumno: recoge todas las aportaciones y descubrimientos alumnos.
-
Sistema de organización y planificación tareas del alumno
-
Resultado final proyecto: Presentación y póster
-
Cuaderno personal profeso
-
Formularios autoevaluación y coevaluación (pe, formularios Google o encuestas en papel)