top of page

Plan Responsabilidad Social Educativa (RSEdu) IES Lusitania (Castellanos, E; García-Cernuda, B.; García, N; López, A.; Martín, M; Otero. L)

 

ÍNDICE:

1. Introducción

1.1. Características del centro

1.2. Perfil del alumnado

1.3. Perfil de las familias

1.4. Profesorado y personal de administración y servicios.

1.5. Unidades y equipamientos

1.6. Intereses y expectativas del alumnado

1.7. Valores del centro

1.8. Fines de nuestra línea educativa

2. Objetivos generales del centro

2.1. Objetivos pedagógicos

2.2. Objetivos de ámbito institucional

2.3. Objetivo de ámbito administrativo

2.4. Objetivos de ámbito humano y convivencia

3. Plan de Responsabilidad Social Educativa

3.1. Recogida de información

3.2. Puesta en común

3.3. Conclusiones y propuestas dentro de cada materia

4. Anexo I. Cuestionario

​

​

Introducción

Características del centro

El Instituto de Educación Secundaria “Lusitania” inició su actividad en el curso 89/90. Es el único centro Público de ESO y Bachillerato de Villamediana de Antes aunque hay otro centro de Formación Profesional.

Villamediana de Antes es un municipio de la zona sureste de Madrid, con 15.000 vecinos censados aproximadamente, distribuidos entre un casco urbano histórico, edificios de altura limitada a tres plantas y chalets independientes y adosados. El pueblo se ha dedicado tradicionalmente a la agricultura y en la actualidad la actividad se centra mayoritariamente en el sector servicios. Una parte importante de la población trabaja en la capital y en los polígonos industriales de la zona.

Perfil del alumnado

Los alumnos proceden de Villamediana de Antes y de algunos pueblos cercanos.

La mayoría ha cursado la etapa anterior en el CEIP del pueblo o en otros centros públicos.

La edad de los alumnos varía entre 11 y 19 años, esta variedad se da al ser un centro que oferta la ESO y el Bachillerato.

La mayoría de los alumnos han nacido en España, aunque hay un número importante de alumnos con padres inmigrantes, tanto de otras provincias como de otros países (principalmente Ucrania, Rumanía, Marruecos y Bolivia).

El centro cuenta con alumnos y alumnas con necesidades específicas de aprendizaje diagnosticadas (TEA, TDAH y dislexia, principalmente). También tenemos alumnos con discapacidad motora y sensorial.

Perfil de las familias

Las familias de los alumnos se reparten entre un nivel adquisitivo medio-bajo, con profesiones de baja cualificación y clase media, dedicadas a profesiones liberales y cualificadas. Las familias han cursado estudios obligatorios, aunque también hay núcleos familiares con estudios universitarios, tendencia cada vez mayor.

La mayoría son familias formadas por ambos padres (entre 35 y 55 años) y uno o dos hijos, es decir, núcleos familiares de 4 o 5 miembros, en la que el padre trabaja fuera de casa y la madre lo hace dentro del hogar. También hay un buen número de familias en las que trabajan fuera de casa el padre y la madre. Hay también familias monoparentales, generalmente formada por madre e hijos. También hay familias que conviven con uno de los abuelos.

El índice de desempleo es alto, afectando principalmente a mujeres y jóvenes por lo que a menudo los hermanos mayores que no siguen estudiando, tampoco tienen empleo fijo.

Profesorado y personal de administración y servicios.

El centro cuenta en la actualidad con 25 profesores.

El personal de Administración y Servicios está compuesto por 2 administrativas, un ordenanza y 3 limpiadoras.

Unidades y equipamientos

Además de las aulas de grupos el centro cuenta con sala de profesores, secretaría, despachos de dirección, jefatura de estudios y departamentos, biblioteca, salón de actos, gimnasio, una pista polivalente,  laboratorio de ciencias, aula de idiomas, sala de música/audiovisuales, aula de dibujo, aula de informática, enfermería, conserjería, cafetería y aparcamiento.

Intereses y expectativas del alumnado

Al entrar en el instituto, aproximadamente la mitad de los alumnos pretenden seguir estudiando hasta terminar una carrera. El resto o no lo tiene muy claro o cree que elegirá la formación profesional para ejercer una profesión de su gusto. Las formaciones profesionales más elegidas por los alumnos son Técnico en mecanizado, producción agropecuaria, cocina y gastronomía, gestión administrativa y emergencias y protección civil.

Actualmente hay un centenar de alumnos en 1º de la ESO y aproximadamente treinta  alumnos matriculados en 2º de Bachillerato.

Valores del centro

Los valores que representan a el Instituto de Educación Secundaria “Lusitania” son:

1. Trabajo en equipo.

2. Gestión eficiente de nuestros recursos y de la información.

3. Comunicación cercana y fluida entre todos.

4. Aprender a aprender.

5.Vivir desde la responsabilidad, el respeto y el esfuerzo.

6. Igualdad e integración.

Fines de nuestra línea educativa

Estos valores anteriormente citados se incorporan a toda la acción educadora y a todos los recursos y materiales didácticos del centro a fin de colaborar en la consecución de los siguientes fines: 

  1. El desarrollo pleno de la personalidad de nuestros alumnos, fomentando el respeto a los derechos y a las libertades para alcanzar sus propios niveles de autonomía y libertad dentro de la sociedad en la que viven. 

  2. Potenciar una educación integral. 

  3. Establecer unas normas de convivencia claras y asumidas por todos.

  4. Implicar a los padres/madres, en la medida de sus posibilidades y desde su propio papel, en el proceso educativo que sus hijos e hijas sigan en el centro. 

  5. La preparación para participar en la vida social a través de la formación para la paz, la cooperación y la solidaridad.

  6. La adquisición de hábitos intelectuales de autonomía en el trabajo y de curiosidad científica. 

  7. Adquirir las competencias específicas de la etapa.

  8.  La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

​

​

Objetivos generales del centro

Objetivos pedagógicos

Los principales objetivos pedagógicos relacionados con fines educativos y de aprendizaje son:

1.Favorecer los procesos interdisciplinares y de aprendizaje significativo.

2. Propiciar situaciones de comunicación para crear un clima favorable.

3. Potenciar el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

4. Desarrollar la socialización del alumnado a través del trabajo cooperativo como complemento del individual.

5. Procurar que nuestros alumnos y alumnas adquieran los medios necesarios para el acceso a la cultura de nuestro tiempo, bien sean estos medios instrumentales o científicos.

6. Estimular en el alumnado la adquisición de hábitos de estudio y trabajo, haciendo que se sienta protagonista de su propia educación e intentando lograr el mayor grado de preparación intelectual, ética, social y física.

7. Profundizar, mediante la acción tutorial, en el conocimiento de cada alumno y de sus circunstancias personales y socio-familiares.

8. Fomentar el respeto hacia las diferencias ideológicas, religiosas, sociales, culturales..., para conseguir una escuela tolerante y participativa.

Objetivos de ámbito institucional

1. Funciones de los Órganos de Gobierno y las relaciones entre la Comunidad Educativa (padres, alumnos, Ayuntamiento, Asociaciones, Administración...), con las Asociaciones y con las Administraciones.

2. Conseguir que cada sector de la Comunidad Educativa esté debidamente representado.

3. Procurar el funcionamiento óptimo de todo el colectivo, asumiendo los derechos y deberes que la legislación otorga.

4. Potenciar las buenas relaciones entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.

 5. Estimular las relaciones del centro con otras instituciones.

Objetivo de ámbito administrativo

1. Potenciar los cauces de información y de participación en el centro.

2. Organizar adecuadamente el tiempo y los espacios para obtener el máximo aprovechamiento.

Objetivos de ámbito humano y convivencia

1. Procurar la participación de todos los sectores en la tarea educativa.

2. Potenciar y facilitar las actividades de formación del profesorado para su aplicación práctica en el aula.

3. Aprovechar las aptitudes y fomentar las actitudes del profesorado para obtener mejoras en la calidad de la enseñanza.

4. Fomentar la colaboración y reflexión conjunta y el intercambio de experiencias profesionales entre todos los componentes del Equipo Docente.

5. Fomentar intercambios de experiencias educativas y/o culturales con otros centros e instituciones españoles o extranjeros.

6. Organizar todo tipo de recursos de que disponga el centro para su mejor aprovechamiento.

 

Plan de Responsabilidad Social Educativa

Tras varios años sin cambios, se ha renovado el equipo directivo y ha propuesto impulsar un Plan de Responsabilidad Educativa que recoja unas líneas de actuación y que sirva para fomentar la participación y coordinación entre los distintos estamentos del centro, principalmente alumnado, profesores y familias.

Recogida de información

En una primera etapa, la dirección solicitó a delegados, claustro de profesores y AMPA que definan la situación actual del centro desde su punto de vista.

Para ello se diseñó un breve cuestionario que sirviera de guión acerca de lo que se pretende recoger. Se estableció un plazo de dos semanas y se dio libertad a cada órgano para organizarse de la manera que considerarán conveniente atendiendo a sus características.

Los delegados, ayudados por los tutores, hicieron una puesta en común para explicar lo que es un Plan de Responsabilidad Educativa, recogieron comentarios y sugerencias y agruparon las principales conclusiones siguiendo el orden del cuestionario.

El AMPA celebró una reunión en la que explicó la iniciativa y abrió un plazo de recogida de propuestas por e-mail, que luego dos representantes organizaron siguiendo el guión propuesto.

El claustro de profesores trató el tema en su reunión y decidió trasladarlo a los departamentos. Cada jefe de departamento reunió sus propuestas y sugerencias.

Puesta en común

Con los tres informes, correspondientes a los tres órganos se convocó una reunión, dinamizada por dos profesoras con experiencia. En esta reunión se presentaron los principales resultados de los informes, dando mayor peso específico a las respuestas de los órganos directamente relacionados con los diferentes puntos (profesores/prácticas laborales ; AMPA/Asuntos de alumnos y padres)

Presentamos los factores mediante una matriz DAFO (Tabla 1), que ofrezca un claro diagnóstico para poder tomar las decisiones estratégicas oportunas y mejorar en el futuro. En ella identificamos las oportunidades y las amenazas que encontramos en nuestro entorno educativo, y las fortalezas y debilidades que muestra nuestro centro.

 

Tabla 1. Matriz DAFO

​

​

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones y propuestas dentro de cada materia

Se seleccionaron dos objetivos principales para cada materia. Para cada uno de ellos se plantean medidas de actuación.

 

  1. Gobierno del centro

    1. Comunicación

      • Medida: Implementar la comunicación a través de sms y email.

Descripción: Gestionar la implementación de envio de información a alumnos, padres, madres, profesores y demás componentes del centro educativo a través de mensajes sms al móvil y envío de correos electrónicos. De esta forma reducimos el envío de circulares en papel, siendo una medida que contribuye al plan de medio ambiente.

Temporalización: Durante todo el curso académico hasta que se pueda implementar de manera indefinida.

Responsables: Equipo directivo y equipo administrativo.

  • Medida: Actualización de la página web del centro.

Descripción: Actualización y mantenimiento de la página web del centro, para habilitar foros para alumnos por cursos académicos, foros para padres y pestañas donde añadir la información del centro. Manteniendo la información al día y de la mano de todos los miembros de la comunidad educativa.

Temporalización: Antes del comienzo del curso.

Responsables: Profesores del departamento de tecnología y alumnos voluntarios.

  1. Participación

  • Medida: Aumentar el vínculo con el ayuntamiento.

Descripción: Realizar un acercamiento con el ayuntamiento de  Villamediana. El director del centro tendrá un par de reuniones con el alcalde del pueblo de Villamediana para trabajar un acercamiento con el ayuntamiento, teniendo como objetivo una mayor participación entre ambas partes.

Temporalización: A lo largo del curso académico.

Responsables: Equipo directivo.

  • Medida: Participar en la organización de las carreras populares a favor del deporte que oferta la comunidad de Madrid.

Descripción: Contribuir, participar y ayudar al ayuntamiento de la Comunidad de Madrid en la organización de las carreras populares a favor del deporte.

Temporalización: Mes de mayo de 2018.

Responsables: Profesores del departamento de Educación Física y alumnos voluntarios.

 

  1. Derechos humanos

    1. Feminismo

      • Medida: Fomento de la igualdad en el instituto
        Descripción: Análisis de los resultados académicos, representación femenina por asignaturas y en los distintos estamentos. Evaluación del impacto de medidas de sensibilización.
        Temporalización: Dos cursos (análisis de la situación y propuesta de actuaciones; aplicación de las medidas y análisis del impacto del proyecto)
        Responsable: Equipo directivo

      • Medida: Revisión del PEC desde una perspectiva de género
        Descripción: Incorporación en el PEC de objetivos relacionados con la igualdad y fomento del feminismo dentro y fuera del centro .
        Temporalización: Al inicio del curso
        Responsable: Equipo directivo; Departamento de Orientación

    2. Acoso escolar

      • Medida: Establecer el protocolo de convivencia escolar de el Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid.
        Descripción: Esta medida consiste en el establecer en el centro el protocolo de convivencia propuesto por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid. Donde todos los miembros implicados tendrán la información de dicho protocolo.
        Temporalización: Todo el curso académico.
        Responsable: Equipo directivo, claustro, delegados y AMPA.

      • Medida: Concurso de poesía.
        Descripción: Concurso de poesía contra el acoso escolar, que se celebrará en nuestro centro, donde todos los alumnos podrán participar. Además para la entrega de premios nos visitarán Iker Casillas, Risto Mejide y Maxim Huertas. Darán una ponencia contra el acoso escolar.
        Temporalización: Mes de abril.
        Responsable: Departamento de literatura y lengua castellana.

​

  1. Prácticas laborales

    1. Relación entre compañeros

      • Medida: Guía de bienvenida para interinos
        Descripción: Elaboración de una guía que facilite la integración de los nuevos interinos. El documento recogerá los nombres y contactos del equipo directivo, horarios, plano de instalaciones, protocolos de actuación, etc.
        Temporalización: Periodo entre el final de las clases y antes de la incorporación de los nuevos profesores

Responsables: Jefatura de estudios

  • Medida: Intercambio de visitas
    Descripción: Plan de visitas de profesores a las clases de compañeros de otras materias para conocer metodologías y relación con los alumnos de su mismo grupo.

Temporalización: A lo largo del curso escolar

Responsables: Profesores voluntarios y Jefatura de Estudios

  1. Incitación a la realización de proyectos educativos

    • Medida: Conciliación del desempeño de la actividad educativa en el centro con la participación en proyectos
      Descripción: Reducción en la carga de otras tareas a realizar en el centro al solicitar, liderar o participar en proyectos educativos. Estos proyectos podrían revertir en cuestiones medioambientales, de derechos humanos, entre otras.
      Temporalización:  A lo largo de todo el curso escolar

Responsables: Claustro de profesores

  • Medida: Proyecta tu proyecto
    Descripción: Elaboración de material audio-visual sobre los proyectos del centro. El material será elaborado por los alumnos de la ESO con la ayuda del profesorado de informática y con las directrices básicas de los coordinadores del proyecto. Se presentarán al AMPA y en las reuniones de padres.
    Temporalización: Se realizarán a lo largo de todo el curso académico, en las sesiones que aborden los contenidos y herramientas que les permitan la elaboración del material audio-visual. Proyecciones en las reuniones del AMPA y en las diferentes reuniones trimestrales con los padres

Responsables: Profesorado de informática bajo la guía de los profesores coordinadores de los proyectos.

  1. Medio ambiente

    1. Biodiversidad del entorno local

      • Medida: Prospección y descripción de la biodiversidad del instituto.

Descripción: Proyecto coordinado en el que participan los alumnos de 1º, 3º de la ESO y 1º de Bachillerato.

Temporalización: Cada grupo trabaja durante todo un curso sobre un grupo taxonómico concreto. Los resultados se publican y se incorporan al trabajo de los compañeros de años anteriores.

Responsables: Departamento de Biología y Geología

  1. Transporte

    • Medida: Mejora de los hábitos de transporte
      Descripción: Auditoría interna sobre hábitos de transporte y adopción de medidas para optimizar los trayectos, minimizar las emisiones contaminantes y fomentar hábitos saludables
      Temporalización: Tres cursos
      Encuesta de hábitos de transporte (2 meses)
      Construcción de un aparcamiento de bicicletas (1 semana)
      Campaña de fomento de la bicicleta (3 meses)
      Implementación rutas de coches compartidos (2 meses).

Responsables: AMPA y dirección​

​

  1. Prácticas justas de operación

    1. Cuidado del centro y material

      • Medida: Mantenimiento y mejora de las zonas verdes del centro
        Descripción: Se establecerán jornadas de mantenimiento y plantación de árboles, arbustos o herbáceas en las zonas del centro. Se persigue sensibilizar al alumnado y profesorado por la importancia del cuidado y respetar las especies vegetales del entorno, por lo que en esta actividad participará todo el alumnado y profesorado que le sea posible.
        Temporalización: Al final del segundo trimestre o inicio del tercer trimestre, atendiendo a la climatología.
        Responsables: Equipo directivo

      • Medida: Recogida de residuos en el patio y el entorno del centro
        Descripción: Se realizará una jornada de recogida de basuras para los alumnos de 1º, 2º y 3º de la ESO de recogida de los residuos del patio y el entorno del centro. Posterior a la recogida se realiza un taller con los agentes medioambientales del Ayuntamiento sobre el reciclado de los residuos, en el que los alumnos deben participar activamente. La idea es sensibilizar a los alumnos sobre la reducción de los residuos y posterior reciclado.
        Temporalización: Al final del tercer trimestre.
        Responsables: Equipo directivo

    2. Respeto entre compañeros

      • Medida: Mejorar las relaciones entre el alumnado.

Descripción:  Organización de eventos en el propio centro para que colaboren todos los participantes de la comunidad para que haya una mejor comunicación y relación por parte de todos.

Temporalización: Una vez cada trimestre.

Responsable: Departamento de Educación Física y actividades extraescolares.

​​

  1. Asuntos de alumnos y padres

    1. Relación entre familias y profesores

      • Medida (descripción, temporalización, responsables)

      • Medida (descripción, temporalización, responsables)

    2. Participación del Ampa

      • Medida: Mejora de la comunicación con el AMPA
        Responsable: AMPA, dirección y Dpto. de Informática
        Descripción: Se incorpora a dos representantes del AMPA en la lista de distribución de e-mail del Consejo Escolar, lo que agilizará el intercambio de información y documentación previa a las reuniones de Claustro.
        Temporalización: Dos días

      • Medida: Formación específica para la gestión del AMPA
        Responsable: AMPA
        Descripción: Curso ofrecido por la CAM para la formación de dos miembros del AMPA (Presidenta y Secretario) en Gestión, desarrollo y dinamización de entidades sin ánimo de lucro.
        Temporalización: Dos tardes semanales durante tres meses.

​

  1. Participación activa y desarrollo de la comunidad

    1. Uso de tecnologías

      • Medida: Fomentar el uso de las nuevas tecnologías a través de concursos.

Descripción: Utilización de distintas redes sociales (instagram) para un concursos de fotografía relacionadas con diversos temas.

Temporalización:

Responsables:

  • Medida: Fomentar el uso de las páginas web para expresar lo que los alumnos sienten en cada momento sobre la sociedad en la que viven.

Descripción: Creación de páginas web como proyectos colaborativos entre los alumnos, en el que se puedan expresar libremente bajo la supervisión del profesor. También podría servir de herramienta de evaluación.

Temporalización: A lo largo de todo el curso escolar.

Responsables: Profesorado de informática bajo la guía de los profesores coordinadores de los proyectos.

  1. Relación con otros centros

    • Medida (descripción, temporalización, responsables)

    • Medida (descripción, temporalización, responsables)

 

​

Anexo I. Cuestionario

En el Instituto se está desarrollando un Plan de Responsabilidad Educativa.

Indica los aspectos que consideras más importantes a tener en cuenta.

​​

VÍDEO PRESENTACIÓN

PROYECTO IES LUSITANIA:

https://youtu.be/kUxnrtYxHnM

bottom of page