Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
- Lucía Otero
- 13 nov 2017
- 2 Min. de lectura
La vida en todos sus ámbitos no es ni más ni menos que un megaproyecto de proyectos y miniproyectos entrelazados, en el sentido de que vamos aprendiendo, consciente o inconscientemente, a base de ir analizando y resolviendo las diferentes situaciones a las que nos enfrentamos, sea en aras de perseguir nuestro propio proyecto vital o porque, sencillamente, la vida es así y vivir significa resolver lo que nos ofrece.
Entonces ¿por qué la enseñanza no potencia al máximo un tipo de aprendizaje que nos prepare para la propia vida y que nos enseñe y entrene para resolver?

Resulta que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) no es un planteamiento innovador en sí mismo, hace un siglo ya se hablaba de ello, pero tal y como se explica en la Cinta 4, se sigue hablando de esta metodología precisamente por su potencial, ya que “ofrece un marco para que los alumnos puedan desarrollar una mentalidad innovadora, poner a prueba sus ideas y explorar su creatividad, ya que durante el proceso toman las riendas de su aprendizaje y descubren sus posibilidades”. Como en la vida.
En esta sesión desde luego aprendimos más sobre esta metodología, pero también sentimos una vez más en nuestra propia piel cómo el sistema educativo no acompaña para su implantación: la dedicación, la implicación y la coordinación que serían necesarios por parte de los profesores para desarrollar los contenidos curriculares con ABP no parece que termine de encajar con los tiempos y las concepciones educativas actuales. Y además, aunque más definida, existe otra cuestión a resolver: la de la evaluación. Quizá aún falten otras cuantas décadas para la generalización del ABP.
CARACTARÍSTICAS Y CONDICIONANTES DEL ABP:
Fomenta la curiosidad y el pensamiento crítico, abriendo la puerta al aprendizaje significativo (no memorístico).
Potencia la interacción, colaboración y comunicación entre individuos, tanto más si ABP se encaja con Aprendizaje Cooperativo en el que se trabaja en grupo.
Potencia la capacidad de resolución.
Hace partícipe al alumno de su aprendizaje.
Es fundamental la gestión emocional y de trabajo del aula previo al proyecto.
No consiste en evaluar con objetivos generalizados sino individuales.
Para la evaluación correcta del proyecto se ha de replantear el actual sistema de calificación, a través del uso del cuaderno de seguimiento por parte por profesor, de cuadernos/portfolios de los alumnos, del diseño de rúbricas de evaluación, etc., dedicando tiempo a la autoevaluación y coevaluación de los alumnos.
UNA VEZ MÁS, LAS MONSTRUITAS (Ángela, Cristina, grandes compañeras!) NOS HEMOS PUESTO MANOS A LA OBRA Y Hemos diseñado diferentes proyectos, para que no falte de nada. pINCHANDO EN EL ENLACE PUEDES ENCONTRAR TODO LO RELACIONADO CON los PROYECTOs, JUNTO CON LOS RECURSOS, HERRAMIENTAS Y ACTIVIDADES REQUERIDAS.
Comments